jueves, 8 de octubre de 2009

3. TRADICIONES

3.1 El carnaval.
Santiago es el último pueblo que presenta su carnaval ya que después del miércoles de ceniza comienza Santa Martha Acatitla, después Santa María Aztahuacan, luego San Sebastián Tecoloxtitlan, posteriormente Santa Cruz Meyehualco con los Reyes la Paz y por ultimo Santiago Acahualtepec.
En 1800 el pueblo de Santiago Acahualtepec comenzó a participar en este evento. En esos tiempos los carnavales no eran tan lucidos; la gente no era tan exigente, y se limitaba a bailar; había pocos recursos, y cuentan que las bandas eran también muy sencillas.
Año de 1872 (desconocemos el mes y el día). Participo muchos años en el carnaval y me hubiera gustado, me acuerdo que en 1960 fue la ultima interrupción del carnaval.
Los jóvenes entusiastas y los adultos dijeron: “No es posible que en todos tengan su carnaval Santiago no”
Con el paso del tiempo, este grupo hizo historia. Sus atuendos fuertes son el de charro de gala y el sencillo. En las mujeres, antes era el de china poblana y hoy es el de charra, en algunas ocasiones usan disfraz.
Después se formo otra cuadrilla, conocida como la segunda sección de charros y chinas y a partir de ese momento inicio la competencia en la participación interna de nuestro pueblo.
La segunda sección hace su debut y su lema es el de aglutinar a todos en; charros, chinas y disfrazados.
Posteriormente se conformo la cuadrilla de los troqueros por la elegancia de charros y charras. Al principio también aceptaban algunos disfraces.
En 1996 se presento por vez primera la cuadrilla de Moctezuma con un solo compromiso: bailar y presentar su cuadrilla, empezó siendo diferente; invito a todos a participar y logro aglutinar a un buen grupo de entusiastas. Trajes y vestidos, también una gama de disfraces su organización se sostenía pensarían en presentar una reina. Hoy en día ya presentan a su reina cada año.
En 1998 hizo su aparición una nueva cuadrilla, la organización Acahualtepec. Ellos participaron con su rey feo.
Conforme a sus cuentas, cumplen 50 años de participar en el carnaval las familias participan en esta cuadrilla van heredando la responsabilidad de participar y es por ello que se han sostenido.
1999 dos cuadrillas hacen su entrada a la explanada Cuitlahuac: son los Alazanes y los Auténticos del pueblo.los Alazanes trataron de hacerse de un lugar en la explanada y surgieron descontentos, principalmente otras dos cuadrillas. Los Alazanes se aferraron y lograron un lugar en la plaza. Este grupo también presenta su reina.
Los Auténticos del pueblo nada más se presentan en la plaza y luego se dirige a la Avenida Cuauhtémoc donde en un espacio pequeño, hacen su baile. El año 2000 termina con 6 cuadrillas.
Competencia interna del pueblo sigue su curso: mejores carros, mejor presentación y también nuevos acuerdos. en el año 2000 se invito a las cuadrillas a un recorrido o desfile partiendo del eje 5 esquina con Cuauhtémoc . Todos participaron pero fue un inicio importante para todos los del pueblo. Les comento que para mí, que adacto estas vivencias, hubo cosas novedosas.
001. nuevo siglo, más novedades. Nace la cuadrilla del pueblo, participan sobre todo jóvenes, quienes dan muestra de querer dar buena imagen, su entrada ala plaza es novedosa: educados y organizados, bailan un momento en la explanada se retiran para dejarle espacios a los demás. Ellos traen carro adornado y reina.
Ese año inicio de siglo, el carnaval se organiza mejor con apoyo de la subdelegación sierra Santa Catarina. Por primera vez, la delegación apoyo al pueblo para organizar mejor esta tradición.
Este año 2002 se organiza mejor; las 7 cuadrillas se integran al desfile y causan ms impacto, invitando a todos a participar.
Esta tradición se ha venido refinando año tras año. También es necesario hacer el comentario de que los pueblos del oriente de iztapalapa cada año tienen mas ideas para seguir conservando esta tradición.



3.2 semana santa
En 1958 los encargados y entusiastas de la iglesia formaron un grupo e iniciaron la presentación de la semana santa. Ellos eran: Prisciliano Sánchez, Manuel Rivera, José Rivera, Julio Rivera Sánchez, Salome Flores Rivera, Rosalio García Zavala y Benjamín Sánchez Rivera.
Los mayordomos, conforme a la recaudación que obtienen de los habitantes dan a todos los que van a misa una palma para acompañar a Jesús conforme a la tradición y la Biblia. Ese es el primer gasto.
No había padre permanente y para celebrar la semana santa se solicitaba a la mitra uno de apoyo , exclusivamente para estas celebraciones.
En 1961 se formo un grupo integrado por: pino vera, Enrique Mesa, Marcelo Sánchez, Guadalupe “El toca disquero”, Tomas López y Andrés Castillo.
Se iniciaron los ensayos de la representación, que eran todos los días, pero nadie aceptaba él papel de Jesús. El señor Guillén hizo una propuesta y se aceptó.
3.3 la fiesta del 3 de mayo
Terminada la semana santa, los mayordomos se disponen a contratar a las bandas que van a tocar en las fiesta.
También se dan a la tarea de contratar los juegos pirotécnicos, que consisten en los cohetes, todo esto tiene que estar preparado antes del el 3 de mayo.
También días antes se habla con el padre para que oficie las misas correspondientes a ese día. Que general mente son tres. Con esto se cubre el compromiso de estas fiestas.
La cruz que está colocada en este cerrito, que llevó el nombre de Tlatixco, se deja varios días antes para arreglarla con motivo de las misas que se van a celebrar en su nombre.
Hay varias historias alrededor de esta cruz, en su momento contaremos .La última la construyeron de metal y tiene una altura de 5 metros y 3 metros de brazos;
Desayuno tocan dos canciones alegres para dar gracias por el desayuno y regresan al atrio de la iglesia, donde cantan muchas melodías a la Santa Cruz; posteriormente también el publico presente disfruta estas melodías su jornada termina a las 7 de la noche en el atrio de la iglesia.
Antes de iniciar con las mañanitas se lleva a la iglesia la cruz ya pintada y arreglada para que escuche las mañanitas y posteriormente las misas en su nombre.
Conforme a os acuerdos, hay una misa a las 8 de la mañana y otra a la 1 de la tarde. Esta última hora es muy especial para los albañiles, y la presencia en la iglesia de estos fieles es lo mas importante, ya que este es su día el atrio se ve impresionante: y a todos los habitantes del pueblo llegan a esta misa con gusto y fervor, y con su cruz muy adornada, pintada de diferentes colores.
Esta misa llega a durar dos horas porque el padre tiene que rociar de agua bendita a todos los presentes con su cruz.
Hay una tercera misa a las 7 de la tarde,. Como es la última misa, se desborda con la presencia de casi todos los que no han llevado su cruz, y nuevamente la iglesia y el atrio se ven hermosos. Se rocían las cruces y a los fieles con el agua bendita y termina por este día la actividad religiosa.
Si la celebración cae a media semana se deja para el domingo siguiente y nuevamente se inicia a las 6 de la mañana con cohetes. Acude mucha gente, niñas, niños jovencitas, jóvenes, señoras y señores; todos entusiastas alegres y risueños, llegamos a la cima con la banda y los cohetes, para colocar la cruz. Como despedida una estampida de cohetes anuncia la agonía de esta fiesta.
En ese momento llegan los toritos y se inicia el descenso, empieza a tocar la banda y arranca el baile en la plaza Cuitlahuac. Cuando terminan de quemarse los tres o cuatro toritos, siguientes el baile un rato mas en la plaza, hay otra descarga de cohetes y luces y se da por terminada la fiesta.
El patrón Santiago tienen mas de 300 años con nosotros y desde ese momento lo veneramos y festejamos este festejo en honor del señor Santiago ha ido mejorando año con año. Los abuelitos comentaban que para esta fiesta donaron un terreno muy grande en la comunidad, y todos tenían que sembrarlo cada año.
Esta fiesta se conserva porque cada año surge un grupo diferente, con nuevas ideas. Unos tienen éxito y otros fallan en su proyecto, pero en términos generales la festividad ha ido mejorando.
Antes de la llegada de la fiesta todo esta contratado y si cae en lunes se adelanta tantito, iniciando los festejos el sábado, si el festejo cae en martes de recorre al domingo para terminar el lunes, como es tradicional. El día que cae se inicia a las 6 de la mañana con las mañanitas, para que asi la banda toque todo el día, con intervalos para desayunar y cenar. El domingo la tradición es recorrer parte del pueblo con la banda, haciendo un alto en las casas que dan una ofrenda para el patrón Santiago.
Los ciudadanos le regalan flores, cirios, arreglos florales, la portada para la entrada de la iglesia y un traje que estrena cada año, porque es una manda que se propone alguno de ellos y tienen que cumplir su promesa. También existía la creencia generalizada de que el patrón es milagroso y nos tiene cariño; por lo tanto, lo respetamos y amamos. Algunos que no han cumplido con lo prometido comentan que el patrón Santiago los ha castigado y van a verlo arrepentidos, en busca de perdón.
Para esta fiesta se organizan diferentes actividades, entre ellos a ejecución de dos danzas la danza de los Santiagueros, y la de los Doce Pares de Francia. Algunos dicen que el maestro de esta danza se llamo saturnino Castillo Castillo y que tocaba el tambor y la flauta esta información no las da el señor Castillo Medina quien dice “todavía sigo participando en la danza porque no quiero que se pierda esta tradición par mi en lo mas hermoso de nuestro pueblo.
La danza de los Santiagueros nació con la llegada del patrón, y así han pasado muchas generaciones por esta danza. Los ciudadanos que participan son diferentes edades. Tenemos información del año de 1860, cuando el señor Francisco García era maestro de esta danza por su parte el señor Carlos Robles García nos proporciono estas listas de participantes en la danza el incluido.
Estas listas que vamos a hacer es de los que participaron en diferentes fechas.
Primera lista de 1860
Bernabé Castillo
Carlos robles
Juan sanchas
tomas castillo
José Sánchez
Alfonso rivera
Alvino rivera


Segunda lista de 1915
Rosendo castillo
Eusebio Díaz
Cleofás Díaz
Adrian García
Marcial Rivera
Euciquio Rivera “el charro”
Eutilio García
Encarnación Espinoza “ el temixco”
Santiago rivera “el chinito”
Ángel robles Beltrán

Tercera listas de 1950
Santiago Buendía
Teudolo Corona
Julio Suarez
Isaías Corona “ el palillo”
Ángel castillo
Pedro Buendía
Armando castillo
Candelario robles
Gonzalo García
Anselmo Zavala
Rosario Sánchez
Gabino Zavala
Ladislao Sánchez

Cuarta lista de 1980
Lucio castillo
Juan castillo
Máximo castillo
Agustín Díaz
Florentino robles
Eulalio pacheco
Antonio castillo
Rosendo castillo
Víctor Sánchez
Alfonso García




Quinta lista del año 2000
Soterró robles
José Sánchez
Ricardo castillo Maximino Robles
Tirso Rivera
Domingo Sánchez
Ignacio Rivera
Claudio Robles
Juan Castillo
León Rob


3.4.2 Danza de los 12 Pares de Francia
Es una copia de la danza de Tlalnepantla, estado de Morelos. En este lugar la fiesta se celebra en fechas variables; puede ser el 19 de mayo o el 19 de junio habitantes de Santiago nos damos cita cada año en este pueblecito en las fechas que anotamos, pues para muchos de nosotros esta feria se ha convertido en tradición y para otros ya es devoción.
En el pueblito de Santiago Acahualtepec, la danza de los 12 pares de Francia comenzó en el año de 1959.
Los patrocinadores se pusieron a practicar su papel, confeccionaron su traje y lo decoraron con lentejuelas de colores estaban nerviosos esperando el momento para hacer la primera ejecución de esta nueva danza en el pueblo de Santiago
Todos en una casa para desayunar y luego ir bailando a la iglesia a avanzar bailando y en el trayecto se fueron incorporando los vecinos.
La danza cuando sensación y la novedad fue parte de nuestro éxito. Este año cumple 43 años de presentarse en el atrio de la iglesia.
Damos fe de los que participaron por primera vez.
José Santos Rivera
Concepción Sánchez
Alfonso rivera
Adelina Corona
Luisa García
Florencio Sánchez
Antonio rivera
María Rivera Venancio
Albino Zavala
Macaria García
Severo Beltrán
Josefina Sánchez
Reina rivera
María de la Luz
Pedro Buendía
Yor García
Félix Rivera
Víctor García
Roberto Robles
Liborio Buendía
Floriberto Villegas
Teresa Sánchez
Francisco Rivera
Alberta García
Rodolfo Flores
Luis Flores
Ignacio Sánchez
Pedro Sánchez Buendía
Sofía Mancera
Lucio Castillo
Guadalupe Castillo


Esta celebración se realiza el día 2 de noviembre, es importante para todos los mexicanos y es especial para nosotros los del pueblo de Santiago Acahualtepec.
Aquí en el pueblo la fiesta empieza desde el día 28 de octubre.
El 28 de octubre esperamos a todos los quemados, atropellados, fallecidos por agresión y en genera l a todos los accidentados.
A las 12 del día se les espera con un vaso de agua, un pan, una veladora. Algunas familias que esperan a un ser accidentado le ponen desde ese día fruta, pan, comida, y flores de cempasúchil. Así mismo en la puertas de cada casa se coloca una cruz de flor desmoronada o desecha como caminito hay un intervalo.
Se sirven tamales y alguna conserva.
Entonces comienza el momento importante y se nombra al primer difunto “Genaro, aquí esta tu cera” “No te enojes Genaro, recibe tu cera con cariño” si la vela no se cae eso quiere decir que ya la acepto.
El primero de noviembre la jornada se inicia desde temprano las suegras y los suegros vienen de visita y sus yernos y nueras queremos quedar bien en ese momento todos son bien venidos y se les atiende bien.
Este día por la mañana llaman a la misa que es exclusiva para los niños fallecidos se lleva a la iglesia una canasta con pan tamales algunas frutas y ceras. Porque se tienen que prender en el momento en que se esta oficiando la misa.
Este día es especial para todos los pobladores de Santiago que estar a tiempo: a las doce es la llegada de todos los fieles adultos y a la una de la tarde tienen que comer todos los que llegaron a partir del día 28 de octubre.
Pan de diferentes sabores y tamaños, calaveritas de dulce y chocolate, fruta de diferentes variedades. El día siguiente su curso y llegan las ocho de la noche uno de los momentos mas importantes de esta festividad a esa hora se sirven tamales dulces y conservas de diferentes tipos y sabores.
Llega el gran momento de entregar los regalos para los difuntos ayates, pescador,costales,ajuares (para mulas y burros)cigarros, botellas de tequila,camisas,pantalones (después de que pasa el momento se lo pone de familia) y nuevamente la cera para los grandes .

6 comentarios:

  1. me puedes decir algo sobre su gastronomia?????

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. FALTAN MAS NOMBRES DE LAS LISTAS PQ SE DEBEN MENCIONAR A TODOS NO SOLO A LOS QUE TUVIERON PAPELES PRINCIPALES EN SEMANA SANTA

    ResponderEliminar
  4. oye y que tan cierto es que Miguel de la Madrid, ixtlahuacan, Lomas de Zaragoza, primera y segunda ampliación Santiago Acahualtepec y creo que parte de San Miguel teotongo fueron separadas del Pbl. De Santiago acahualtepec.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar